Menu

Blog de la Red Mexicana de Cuencas

"Las opiniones aquí vertidas son de la exclusiva responsabilidad de(los) autor(es) y no representan necesariamente la opinión o punto de vista de la REMEXCU"

El lago de Cuitzeo es el segundo cuerpo de agua más extenso en México. En la actualidad, el deterioro ecológico que presenta es evidente, y se agudiza con la desecación en su Vaso Oeste (ver figura 1). Este proceso es explicado principalmente por los siguientes acontecimientos: 1) el desarrollo económico y el intenso proceso de urbanización en su cuenca; 2) la construcción de la autopista Morelia-Salamanca; 3) los principales usos del agua en la cuenca (agrícola y el público urbano); 4) la contaminación del agua, mediante las descargas residuales que provienen de Morelia; 5) la deforestación; y por último, 6) la variabilidad climática.

Figura 1 Proceso de desecación del Vaso Oeste del lago de Cuitzeo (Fuente: Imagen propia, 2018)

La profundidad del Vaso Oeste no rebasa los 30 cm en promedio anual (Chacón, Rosas y Alvarado, 2007) y de enero-abril entra en un proceso de estiaje, con alta evaporación, ocasionando que los contaminantes del agua se asienten en el suelo. Los principales componentes tóxicos para el ser humano que se han encontrado son: arsénico, plomo, níquel, cadmio, cobre, cinc, fósforo y coliformes fecales (Fernández, et al., 2010).

La velocidad y la orientación del viento, favorecen la aparición de tolvaneras (tormentas de polvo) (ver figura 2) que cubren a las poblaciones ribereñas, principalmente en Capacho (Huandacareo), Doctor Miguel Silva y Jéruco (Cuitzeo), situadas en el Vaso Oeste del lago de Cuitzeo, con el consiguiente incremento de las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas.

Figura 2 Tolvaneras en el Vaso Oeste del lago de Cuitzeo (Fuente: Tv Nicolaita)

Para el periodo 2005-2015, se cuantifican 97,026 casos por infecciones respiratorias agudas y 11,228 infecciones intestinales por organismos (Secretaría de Salud de Michoacán, 2015), que sufren los habitantes ribereños ante el deterioro ambiental del sistema lacustre ocasionado por la parte alta de la cuenca. En el periodo de tolvaneras al menos dos personas por hogar inciden en las enfermedades respiratorias y oftalmológicas, y una en complicaciones estomacales. También existen algunos casos en donde los habitantes presentan síntomas de alergias en la piel como el salpullido y dolores de cabeza. Lo mencionado anteriormente, muestra la existencia de un problema ambiental que está ocasionando impactos negativos en la salud de las personas que habitan en la zona Oeste del lago de Cuitzeo.

La economía de los habitantes en la región se ha visto perjudicada por este tema, ya que deben incurrir en gastos para responder ante la problemática analizada. Principalmente invierten su dinero en medicinas, en consultas médicas (asisten dos veces en la temporada de tolvaneras) y en cubrebocas (con el arribo del polvo es muy complicado realizar las actividades cotidianas en la zona de estudio). Incluso, algunos habitantes pierden alrededor de 20 días hábiles de trabajo generándose un costo de oportunidad.

En ese sentido, respetando la aplicación del método científico y con la utilización de instrumentos económicos (ver figura 3), se argumenta que este proceso les cuesta mensualmente a las personas (por hogar) que habitan en las localidades más afectadas (Jéruco, Dr. Miguel Silva y Capacho) $415. Sin embargo, el costo asciende a $1,662 por los cuatro meses que dura el levantamiento del polvo. Al realizar el cálculo por la cantidad total de hogares que hay en estas localidades el costo total es de $1,406,052, y el costo total que se desglosa para los cuatro municipios que se encuentran en el Vaso Oeste (Huandacareo, Cuitzeo, Copándaro y Chucándiro) se incrementa hasta llegar a los siete millones de pesos por cada periodo de tolvaneras. Estos costos reflejan la inacción humana para resolver el problema de estudio.

Relacionando esta información con el ingreso mensual que recibe una familia en la zona de análisis, el cual oscila de 1,000-3,000 pesos mensuales, la mayoría de los casos llegan a perder hasta el 42%, representando un impacto negativo para su economía, ya que durante los primeros cuatro meses del año gastan la mitad de su dinero en salud. Esto se entiende como una injusticia social, porque la parte alta de la cuenca es quien está causando en mayor medida el deterioro ecológico del lago de Cuitzeo, y la parte baja asume el costo económico del problema.

Estos datos económicos brindan la oportunidad de cuantificar monetariamente cuánto dinero le está costando a los habitantes ribereños el problema de las tolvaneras, y permite argumentar dos aspectos: en primer lugar, hacer énfasis en la existencia de un problema ambiental vigente, a pesar de que se presenta con un comportamiento cíclico, y desde 2018 no ha sucedido este proceso por precipitaciones atípicas. Sin embargo, es muy probable que en el año 2021 ocurran de nuevo estos eventos por el incremento de la temperatura y la disminución de lluvia que marcan las tendencias climáticas nacionales para ese periodo.

Figura 3 Trabajo de campo en la ribera del lago de Cuitzeo (Fuente: Imagen propia, 2018)

En segundo término, se requiere avanzar en la búsqueda de posibles soluciones para resolver el problema de los efectos económicos en la salud pública que causa el deterioro ecológico del lago de Cuitzeo. Algunas propuestas son: ampliar el número de plantas de tratamiento para agua residual, reforestar las zonas de recarga en la cuenca, reforestar la ribera del lago e instalar paneles solares que disminuyan la evaporación del agua y permitan conservar cierto volumen del recurso hídrico.

Una acción para implementar las propuestas de restauración mencionadas anteriormente, es decretar al lago de Cuitzeo como área natural protegida, mediante una ley que vaya acompañada con el respaldo de las autoridades federales correspondientes, con las aportaciones de los investigadores expertos en el tema y con la participación de la sociedad. Bajo el contexto que tenemos hoy en día con el tema del COVID-19 en donde dañar a los recursos naturales es el primer paso para generar una pandemia, considero que es momento de intervenir para tener un sistema lacustre sano, y mejorar las condiciones de salud en los habitantes ribereños.

Referencias
  • Chacón, A., Rosas, C., y Alvarado, J. (2007). El lago de Cuitzeo. En G. de la Lanza, Las aguas interiores de México (págs. 304-360). México D.F.: AGT.
  • Fernández, P., Sommer, I., Cram, S., Ponce de Léon, C., Díaz, C., y Becerra, V. (2010). El Lago de Cuitzeo: Elementos contaminantes al interior del lago. En S. Cram., L. Galicia., y I. Alcántara (2010). Atlas de la cuenca del lago de Cuitzeo: análisis de su geografía y su entorno socioambiental. Instituto de Geografía-UNAM/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Pp. 246-249.
  • Tv Nicolaita (2019). Programa especial de los Nicolaitas "Tolvaneras del lago de Cuitzeo". UMSNH.
  • Secretaría de Salud de Michoacán (2015). Jurisdicción Sanitaria N°1 Morelia. Carpeta Básica. Coordinación, evaluación y estadística.
#medioambienteyeconomíaenloslagosmichoacanos

Usted no está autorizado para publicar comentarios

Lee, comparte y participa

REMEXCULa red la hacemos tod@s...